[ARGENTINA] <–  Entre Ríos  –> 

Desde Entre Ríos trabajan para mejorar rutas y redes eléctricas para favorecer el crecimiento de la industria avícola

Con una mirada de cercanía con la producción, escuchando y atendiendo las demandas sectoriales, Guillermo Bernaudo, Ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, confirmó la intención de enfocarse también en la digitalización y simplificación de trámites.

Entre Ríos es sinónimo de la avicultura argentina. Su territorio refleja la potencialidad productiva y la voluntad de quienes quieren seguir adelante. Como contrapartida, las condiciones económicas y las limitantes en los créditos, determinan el principal escollo para el avance pretendido.

Guillermo Bernardo, Ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, explicó que “es una situación general de la economía nacional. Con esta macro, en general, creo que vamos por un buen camino, a una cierta estabilización, y reaparecen un poquito los plazos de crédito en algunas líneas”.

A nivel provincial se disponen algunas líneas del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que pueden ayudar a complementar las inversiones más grandes. “No alcanzan para llegar a un galpón los montos, pero medio galpón puede financiarse con tasas bastante interesantes y a plazos de tres o cuatro años. En eso estamos para poder afianzar en las líneas. Sabemos que en la provincia hay otras limitantes más también para invertir hoy”, destacó el funcionario.

Con un criterio de cercanía con la producción, Bernaudo indicó que “pensamos que la macro va a ir mejorando, esperamos eso, porque poco podemos hacer desde el Gobierno Provincial, pero queremos estar preparados para cuando llegue, para que los productores puedan estar haciendo esas inversiones”.

En ese sentido, el Ministro señaló que la proyección es muy optimista de poder crecer, hablando de 100 galpones por año, y nosotros queremos poner lo que nos toca directamente, que es infraestructura. Así que justamente estamos trabajando con el sector avícola para ver dónde piensan que pueden crecer los galpones, porque la avicultura en la provincia –por temas de bioseguridad– se va expandiendo en el territorio hacia el norte. Entonces, queremos saber por dónde piensan que va a crecer, para poner caminos y electricidad que son uno de los dos grandes déficits que tiene la provincia”.

Con una mirada más abarcativa, Bernaudo indicó que “somos una provincia muy diversa en actividades económicas, tenemos la riqueza de tener muchas economías regionales y muchas de granja, la avicultura, los cerdos, actividades un poco no tan intensivas, pero que también requieren cuestiones puntuales como la forestación, la nuez pecan, la citricultura. En todas, la gran demanda del productor entrerriano es el abandono que ha habido en los caminos y los déficits que tenemos de energía eléctrica. Esas son las dos cosas que se nos demandan y sobre las que estamos poniendo todo el foco en recuperar esa infraestructura para crecer”.

Bernaudo fue concreto: hoy tenemos electricidad para sostenernos justo, no por falta de electricidad, sino por falta de conducción de la electricidad, de red. Por falta de red en algunos lugares, y por muy malas condiciones de la red en otros. Entonces tenemos picos de crecimiento regionales. La producción avícola es una actividad, donde las redes no llegan a abastecer el más mínimo crecimiento y estamos focalizándo-nos en la inversión”.

Más allá de la voluntad, la falta de fondos provinciales es la limitante principal, para estas inversiones básicas.

“Hoy no tenemos plata, la provincia está con muy escasos recursos, en parte por algunas cuestiones con Nación que todavía hay que terminar de saldar, más el déficit que traía el Gobierno anterior, pero estamos decididos a tener un plan donde aparezcan los recursos, sabiendo dónde invertir. Tenemos el Plan de Energía y el Plan de Caminos en elaboración para atender justa-mente esas necesidades”, afirmó Bernaudo.

El Ministro explicó que en lo que va de su gestión, desde el pasado 10 de diciembre, ya sostuvo unas seis reuniones con el sector avícola de todas las escalas y con impacto en la actividad nacional. A partir de eso se trabaja en la simplificación de habilitaciones ambientales, que precisan ser renovadas en diferentes plazos, pero que avanzarán hacia la simplificación y la gestión online.

“Hoy, todavía, la estructura administrativa de la provincia es toda en papel. Entonces, un productor para obtener una habilitación ambiental tiene que ir físicamente a la Secretaría de Producción, después a la Secretaría de Ambiente, llevando los papeles, donde se le preguntan los mismos datos tres veces. Eso es lo que estamos simplificando: una ventanilla única. Y esperamos para mediados del año que viene tener a toda la provincia digitalizada, todos los trámites digitalizados”.

La intención de la gestión de Bernaudo es evitar que todos los productores tengan que llegar a la ciudad de Paraná para poder gestionar para seguir produciendo. En otras palabras, simplificar trámites claramente burocráticos y permitir que el sector productor ocupe ese tiempo perdido en ser más eficiente.

[POLÍTICA] <–  Encuentro OMSA en París  –> 

CAPIA participó activamente de la 91 sesión de la OMSA

La comitiva integrada por el Dr. Javier Prida y el Dr. Yari Lucerna estuvo presente durante el encuentro de la OMSA, donde Emmanuelle Soubeyran fue electa como Presidente de la entidad.

A fines de mayo, en la 91ª sesión general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), se eligió a la Dra. Emmanuelle Soubeyran como nueva Directora, para un mandato de cinco años (2024-2029), siendo el octavo liderazgo consecutivo por parte de Francia para la entidad, conseguido a través de un voto secreto por país.

De esta manera, en su centenario, la OMSA continuará con la tarea de promover acciones saludables para animales y humanos, a partir de la innovación, los programas basados en datos globales, para atender desde las zoonosis hasta la sostenibilidad en la producción animal.

El candidato argentino para presidir la entidad, Dr. Luis Barcos, no fue electo por una diferencia de 16 votos.

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), participó de la 91º sesión de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), a través de una comitiva integrada por el Dr. Javier Prida, Presidente Ejecutivo, y el Dr. Yari Lucerna, miembro de la Comisión Directiva. El encuentro tuvo lugar en París, durante los últimos días de mayo.

En otro orden, el Presidente Ejecutivo de CAPIA comentó: “asistimos a la reunión de la OMSA para participar de varios temas, no solamente acompañar al Dr. Luis Barcos, a quien me permito felicitarlo porque ha hecho un trabajo magnífico, brillante. Asimismo, aprovechamos nuestra participación en la reunión de la OMSA para ver el estado del capítulo de Bienestar Animal, en cuya Comisión está el Argentino Gastón Funes, nuestro agregado agrícola en Bruselas, en la Unión Europea. Gastón está realizando un gran trabajo desde todo punto de vista. Por ahora, el capítulo en Bienestar Animal sigue sin novedades, sin notificaciones. Es un poco también resultado de todas las locuras de la Unión Europea, de los verdes, de la centro izquierda, de los partidos de izquierda, de la radicalización contra las producciones pecuarias, donde hubo manifestaciones de los partidos agrarios, de los partidos de centro, de centro derecha, donde realmente esos partidos están defendiendo más al productor, defendiendo más al que produce alimentos… Como se posicionó más los partidos liberales, los partidos de centro derecha, la derecha y el partido agrario en varios países, esto ha hecho que muchos gobiernos recalculen con aspectos de hasta donde quieren seguir cometiendo esas locuras con respecto a la producción de proteína animal en Europa, que cada vez está más azotada.”

Por otro lado, Prida consideró que el crecimiento de la población en Europa no es propio, sino una consecuencia de la inmigración. “Es un crecimiento demográfico no autóctono, que se genera por mucha inmigración de distintos puntos del planeta, tanto de África como de Asia, principalmente de países musulmanes, como también de latinoamérica”, destacó el Presidente Ejecutivo de CAPIA.

“Europa está complicada, no está fácil. Es una pena porque la verdad que ha sido el motor del planeta tierra durante los años ‘70, ‘80, ‘90 y lamentablemente han tomado caminos equivocados”, afirmó Javier Prida. Y agregó: “junto al Dr. Yari Lucerna, estuvimos con empresarios de Polonia, de España, de Francia, y visitamos granjas en Alemania, en Bélgica y Holanda; granjas de producción libre de jaula y recrías libre de jaula. Visitamos una granja en Bélgica, la atendían un matrimonio de más de 70 años, con su hija de 52 años soltera, tenían cuatro galpones libres de jaula. Cuando comparás lo que vimos, con las granjas en Argentina, yo te puedo asegurar que nosotros tenemos quirófanos. En Alemania vimos un galpón que era la segunda recría libre de jaula que hacía, el estado sanitario de ese galpón, el olor a amoníaco que había entre ese galpón, era increíble… Nosotros tenemos, insisto, muy buenas instalaciones. Yo, cada día me siento más orgulloso de la producción avícola de la Argentina. Tenemos algo espectacular, que lo podemos mostrar al mundo sin ningún temor. Lo que vi en Europa me dejó una sensación de una vara muy, pero muy baja… No hay mano de obra, no consiguen gente para trabajar en las granjas, cosa que también nos está pasando acá. Pero ellos ya lo están viviendo a niveles muy preocupantes. ¿Qué pasa? Los migrantes llegan, pero quieren estar en las grandes ciudades, no quieren ir a las ciudades más pequeñas. Entonces se produce esa situación que está conspirando, no sólo contra la industria avícola, sino también contra la industria lechera y la industria porcina. La verdad que Europa está, como dicen los españoles, bastante “fregada” con esa situación”.

Durante el encuentro de la OMSA, los representantes de CAPIA también se relacionaron con colegas, funcionarios y autoridades de otros países, como por ejemplo, con el Ministro de Agricultura de Chile, a quien le expresaron la preocupación de la industria avícola argentina ante el prolongado cierre del comercio de productos avícolas entre ambos países luego del brote de influeza aviar registrado el año pasado en nuestro país. Dicho encuentro generó, según el Presidente Ejecutivo de CAPIA, que luego de cinco días, Chile volviera a autorizar importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina.

FENAVI

Javier Prida aprovechó para destacar el Fondo Nacional Avícola de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), luego de haber participado del Congreso FENAVI durante la primera semana de junio.

Al respecto, el directivo de CAPIA no dudó en afirmar que “la verdad que lo de FENAVI es otra cosa. Yo diría que habría que hacer un curso especial para que todas las cámaras avícolas del mundo copien el modelo de FENAVI. Es una cámara que en el año 1994 logró que el Estado Nacional promulgue una ley para que por cada pollita bb de alta postura vendida, los productores paguen un arancel que va a un fondo común; y por cada pollito parrillero, también paguen un arancel que va a un fondo común. Y eso hace años que lo queremos hacer en Argentina y no nos podemos poner de acuerdo. En FENAVI trabajan 121 personas, nosotros en CAPIA somos cuatro. CAPIA trabaja en Argentina para 54 millones de gallinas, FENAVI para 61 millones. Ellos tienen un Departamento de Sostenibilidad, un Departamento de Estudios Económicos, un Departamento de Marketing, un Departamento de Desarrollo de Productos, un Departamento de Asistencia a las Pequeñas Familias productores avícolas, tienen un Laboratorio, un Departamento de Comercio Exterior… Nosotros estamos lejos, FENAVI nos sacó 30 años de diferencia.”

Comercio Exterior

El Presidente Ejecutivo de CAPIA señaló la necesidad de contar con un Departamento de Comercio Exterior abocado a la apertura de nuevos mercados. “A los argentinos nos encanta producir, tenemos pasión por producir. Ahora bien, el mercado interno está cada vez más cerca de su techo de consumo, entonces si queremos seguir produciendo tenemos que abrir un Departamento de Comercio exterior como hizo inteligentemente el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). Hoy el segmento productor de carne aviar está exportando alrededor del 20% de su producción, es un modelo a seguir. Nosotros, los productores de huevo, exportamos sólo el 2% de nuestra producción”, concluyó.

Visita a productores en Europa

Además de formar parte de la comitiva argentina, los representantes de CAPIA visitaron empresas y granjas en Alemania, Países Bajos y Bélgica, donde se pudieron ver de cerca los nuevos formatos productivos de gallinas libres de jaula.

Según comentó el Dr. Lucerna, “la empresa Vencomatic Group, que está en Eindhoven, Países Bajos, tiene una infraestructura con forma de huevo gigante y todo lo que está adentro está ambientado y relacionado con las gallinas y los huevos, porque desde hace 70 años se dedican a la producción de nidales para gallina, que fueron avanzando a automáticos, aviarios, cintas recolectoras de huevo y empaquetadoras”, con un desarrollo de productos con madera tratada que tiene más resistencia, a pesar que en muchas granjas tienen nidales de esta firma con más de treinta años.

“Incluso Vencomatic es la primera y única empresa en fabricar una máquina para detectar el sexo del huevo a los doce días de incubación, de esta manera, las máquinas incubadoras quedan cargadas solamente con la pollita bebé, cuyo destino será la postura, al tiempo que los huevos descartados son canalizados a través de la industria”, señaló Lucerna.

Durante su encuentro, la OMSA no gestó modificaciones a la legislación vigente sobre Bienestar Animal, aunque sí lo hizo en cuanto a la Resistencia Antimicrobiana. “Están trabajando mucho en tratar de disminuir la cantidad de antibióticos que se utilizan en la industria avícola, aparte de todas las industrias, habiendo cierta insatisfacción en la OMSA en ese sentido. Se habló también de vacunas contra la Influenza Aviar, donde la efectividad estuvo en el 95 por ciento de eficacia en ponedoras, en patos 85 por ciento; y 75 por ciento en pavos; con lo cual, la vacuna a futuro va a ser la solución para este tema”, explicó Lucerna, a pesar que en muchos países aún no haya acuerdo para la vacunación.

Se conoció en las últimas horas que Estados Unidos ordenó a través del Departamento de Agricultura la eliminación de unas cuatro millones de gallinas de postura afectadas por Influenza Aviar, superándose en dos años los 92 millones de animales; y si bien “falta un poco más de tecnología aplicada, la vacuna funciona. El virus de la influenza tiene alta mutación y al combinarse con otros, no hay que descuidar la bioseguridad para que no nos aparezca, por ejemplo, un H7 que también mata animales y se recombine, entonces estamos vacunando con el H5 y nos aparece otro. Es por eso que el trabajo sobre la bioseguridad es clave”, finalizó el prestigioso profesional de la sanidad animal.

[ARGENTINA] <–  Día de la Avicultura  –> 

Día de la avicultura: gran optimismo del sector productor de cara al futuro

El pasado 2 de julio se llevó a cabo la celebración del Día Nacional de la Avicultura, en el Hotel Scala de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, empresarios y dirigentes vinculados a uno de los sectores más productivos del país, hicieron un repaso de la historia, problemáticas actuales y desafíos a futuro para la industria. 

Carlos Sinesi, Gerente General de CEPA:
“En épocas de bolsillos flacos, el pollo siempre gana”

En el mes en el que se celebra el día de la avicultura, las cifras de aumento en el consumo de carne aviar demuestran que a pesar del impacto económico actual, la versatilidad del producto trepa en la demanda y supera a la carne vacuna.

Como cada 2 de julio, la avicultura celebró su día, poniendo de relieve la importancia de esta actividad, de una cadena de valor de gran importancia para las provincias de Entre Ríos, de Buenos Aires, pero del mismo modo para Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Jujuy y Tucumán, que es dónde se concentra la principal producción.

Luego de un 2023 donde la gripe aviar dejó de lado cualquier celebración, este año un encuentro en el Hotel Scala fue el recinto elegido para conmemorar el final de esta problemática y también las novedades del sector. Claro que la reapertura del mercado chileno es un motivo de celebración, por ser un destino principal para las exportaciones, a los que se suman el resto de los tradicionales, faltando sólo China.

Si bien en el mundo la carne más consumida es la de cerdo, la carne aviar se impone como “versátil, barata, fácil de producir en los distintos países, no sólo por tener o no tener lo básico, que es el agua, el maíz, la soja, y los lugares, los espacios para criar. En Argentina actualmente superamos en consumo a la carne vacuna, es un punto que venimos trabajando desde hace 20 años, cuando teníamos 22 kilos de habitante por año y ahora estamos en casi 49, realmente los frutos se están viendo. El tema es incorporarnos un poco más en la exporta-ción, para ir mejorando un poco la administración de los stocks”, destaca Sinesi.

Esto es lo que entiende como camino próximo, el Ingeniero Carlos Sinesi, Gerente General del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, que organizó el evento junto con la Cámara Argentina de Productores Avícolas.

El criterio de las empresas de CEPA ya no es el de exportar excedentes, sino producir para el mercado externo. “Es el modelo que tiene Brasil o que también tiene Chile, que se produce menos que nosotros, pero es producir para exportar, es darle al consumidor de otro país el producto que ellos desean consumir. O sea, un poco lo que hacemos acá en Argentina, teniendo en cuenta que ya no sólo se demanda el pollo entero o los trozados, los empanados y todas las variantes que se pueden ver, preparados de muchísimas formas”, sostiene Sinesi.

Sinesi explica que desde la institución “se está en la búsqueda de lo que el consumidor quiere y cada día se van insertando nuevos productos, las empresas cada vez son más ingeniosas en conseguir un producto que sea aprovechable, esto lo permite la versatilidad de la materia prima, con todas las variantes que hoy tiene la gastronomía”, sobre lo que se trabaja específicamente desde hace cinco años, entre la Cámara y una institución de formación, con gran respuesta por parte de los consumidores.

“Sabemos que a veces el poder adquisitivo mide un poco, pero es un producto versátil y aparte barato, eso ayuda también a los bolsillos de los argentinos. Hoy no sabemos cuánto es barato o caro, pero a veces se van acumulando precios y vuelven a cierta regularidad los consumos de carne vacuna o carne aviar. Pero bueno, la realidad es que en épocas complejas el pollo siempre sale ganando un poquitito”, concluyó el Gerente de CEPA.

Roberto Domenech: “Las producciones intensivas son la seguridad alimentaria del mundo”

Uno de los grandes testigos de la evolución y la alternancia de situaciones de la avicultura en la Argentina es el Presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech. “Yo entré en la avicultura con 18 años, en el ’63 y hacía tres años que habían llegado las aves híbridas y de ahí hasta acá todo el proceso, las subidas, las bajadas, pero siempre creciendo. Llegar a este momento donde uno puede decir perfectamente que esta ya es una industria madura, que ya está consolidada, a pesar de los vaivenes naturales del sector. La dinámica que tiene, sumados a los habituales del país, lamentablemente han dado demostración cabal de que es una industria que ya está plantada”.

Lo que indica es que la producción “en adelante va a seguir con todo este perfil que la ha caracterizado, adecuándose a los tiempos nuevos y a todo el desarrollo que en el mundo, entre los principales países, se ha ido dando también en lo que tiene que ver con tecnología y con investigación, siendo Argentina uno de los diez principales a nivel global”, afirma Domenech.

Lograr esta situación no es casual, sino que es el resultado de la fijación de un plan objetivo por parte de CEPA, que facilitó el acceso a los avances genéticos, a la tecnología, a las estrategias innovadoras de manejo, que colaboraron con el aumento de la promoción del consumo, que consigue hoy superar el pollo a la carne vacuna en la demanda per cápita.

Más allá de lo que sucede internamente, la planificación llevó a producir para exportar y no sólo pensar en los excedentes, con liderazgos y puntos clave durante los últimos 20 años. “Los mercados de valor son los que te exigen cosas hacia adentro y fuertes inversiones”, que incluso abarcan lo que va más allá de los galpones, lo que se relaciona con el ambiente y que puede generar no sólo más ventas, sino aún mayor valor agregado”, explica el Presidente de CEPA.

Roberto Domenech entiende que las harinas proteicas, por ejemplo, “implican inversión con un objetivo claro que no es sólo lo que el mundo te pide, es lo que en cuanto te lo dijeron por primera vez tenés que cuidar al país, al ambiente. Esto no fue impuesto por nadie, después se incorporaron las inspecciones, pero surgió del mismo sector y realmente es un orgullo al punto tal de que se sigue trabajando en esa línea, que es un complemento de tener un pollo, faenarlo, vigilarlo y llevarlo al mercado. Es toda una cadena de cuidados y de bienestar que habla de la profesionalidad y el respeto de aquellos que llevan adelante las empresas del sector, en pollo como en huevo, cada uno dentro de lo que es su producción específica”.

Esa concepción del sector hace que en la avicultura, “no hay posibilidad de tener un doble estándar y la realidad es que tampoco se justifica, en la medida en que se pueden hacer las inversiones, la misma calidad de animales y productos que se destinan al mercado interno son los que se exportan, porque esto tiene un solo camino, como tiene que ser y como tiene que hacerse y eso es muy, muy importante”, agrega Domenech.

La avicultura fue acompañando el proceso de crecimiento de la población y la demanda de alimentos, sabiendo que esa necesidad es cada vez mayor y tiene que darse con productos de calidad. “A principios del ’60, cuando yo empezaba con esto, el mundo tenía 3.000 millones de habitantes, hoy tiene 7.500 millones y para el 2035 va a tener 9.000 millones. Entonces, basta de castigar a las producciones intensivas, son fundamentales. Es de la única forma –con producción intensiva– que los alimentos acompañarán al crecimiento de la población”.

El titular de CEPA es muy concreto en su criterio, contemplando las evaluaciones técnicas, las certificacio-nes que se hacen en las industrias, que incluso llegan al registro de las emisiones de carbono para cuatro empresas argentinas, en primera instancia, como uno de los ejemplos claros de los procesos que cumple el sector.

Roberto Domenech concluye: “las producciones intensi-vas son la seguridad alimentaria del mundo y hay que cuidarlas, hay que explicarlas, hay que defenderlas, porque por ahí pasa la realidad. Ojo, porque si la comida no alcanza, ahí sí que se acaba el mundo…”

 

Juan Kútulas: “Con mucho potencial de crecimiento en el consumo, el huevo es la proteína más barata que tenemos

Juan Kútulas, Presidente de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas, reflexionó sobre la actualidad y la buena rentabilidad de un sector que debe seguir trabajando en favor del eslabón primario.

“Para mí la avicultura es el sustento desde que nací. Mi padre empezó en el año ’66 en Chile, que fue el año que yo nací, toda la vida he vivido del huevo, así que es como el sustento de mi vida”, comenta Kútulas.

Claro que con los años la actividad evolucionó y la tecnología le premite generar cambios en los procesos. “Nosotros no dejamos de innovar para poder lograr para tener una avicultura muy rentable, es como que hay que ir haciendo colchones y toda la vida fue así, pasamos períodos muy malos y períodos muy buenos”. Más allá de la experiencia personal, explica que en su primer tramo de gestión al frente de CAPIA, “hemos tenido unos momentos muy buenos desde enero, prácticamente hasta el día de hoy, donde gracias a Dios tenemos rentabilidad, pero hay que estar preparados para los momentos malos también”.

Estos momentos de mayor calma en los negocios tienen que motivar a los productores a seguir trabajando para sostener mejores precios. Kútulas se dice uno de los motivadores para que esto suceda.

“Todos los días tratando de lograr algo más, siempre empujando. Yo soy el que en todo momento estoy empujando para que logremos 500 o 1.000 pesos más por cajón, y no le aflojo a eso porque la verdad es que hemos pasado por momentos tan malos, tan mala rentabilidad, que tenemos que estar tratando siempre de lograr un mejor precio. Además, el huevo sigue siendo un producto muy barato, es la proteína más barata que tenemos. Nosotros estamos con rentabilidad y aparte somos más baratos que el cerdo o la carne. Deberíamos estar progresando en este porcentaje de proteína que consume cada persona”, indicó el Presidente de CAPIA.

Existe una oportunidad de comercialización directa de la producción, sobre todo en huevos que pueden salir con marca, con envases diferenciales.

Según Kutulas, sobre su experiencia en el tema, “el huevo a simple vista es poco diferenciable, sería bueno que no fuese así, pero si le ponés marca, le pones un envase, se encarece mucho. Entonces, el 90 por ciento del mercado argentino busca precio, mientras que cualquier cosa que le hagas al huevo para mejorar tu imagen, te va a llevar a que va a poder entrar mejor en un mercado, pero de alto poder adquisitivo, en el supermercado o algún almacén de categoría”.

Sobre la tendencia lenta de vender productos de gallinas libres de jaula, el dirigente fue muy concreto: “a la gente se la puede engañar de cualquier forma. Puedo ser duro con eso, pero para mi gusto, no es mejor una producción que la otra. Una producción de primera tecnología con la sanidad que tenemos hoy día, con el tema de la salmonella, es mejor en las jaulas, se puede lograr un mejor control, yo creo que producir libre de jaulas es retroceder y es hacerle caso a los grupos pseudo-ecologistas o pseudo-conservadores de animales, que lo único que creen es que quieren ir contra la proteína animal y no quieren otra cosa. Entonces, yo creo que hoy día resta más que suma ese tema”.

El planteo parte de un mejor control en los galpones, con temperatura adecuada, espacio, agua, alimento que generan huevos de la misma calidad. En ese sentido, el Presidente de CAPIA considera que “es mejor el huevo de los galpones con alta tecnología, porque las gallinas libres ponen en su mayoría los huevos en el nidal, pero el porcentaje que se encuentran afuera, pueden tener varios días, sin registro de eso, además de poder encontrarlos en lugares sucios con una posibilidad de mayor contaminación”.

Héctor Motta: Una vida dedicada a la Avicultura

Héctor Motta ha dedicado la mayor parte de su vida a la avicultura, describiéndola como su actividad principal. A lo largo de su carrera, ha logrado algo que considera crucial: integrar a tres generaciones en su compañía, asegurando así la continuidad de su empresa familiar. Esta estructu-ra, según Motta, ha sido clave para su éxito y permanencia en el mercado.

“En mi persona se refleja el inicio y la continuidad que tenemos hasta el día de hoy se refleja en el plano familiar,” explicó Motta. “El concepto de estructura de empresas familiares es la que realmente nos ha llevado a tener un éxito de presencia, de permanencia y también de respeto en el mercado.”

Motta destacó que Argentina cuenta con una avicultura moderna y con una trazabilidad que permite penetrar en cualquier mercado del mundo. Este progreso ha sido posible gracias a la dedicación de empresarios y trabajadores que han sabido adaptarse y evolucionar con el tiempo. Recordó los inicios de la avicultura en Entre Ríos, cuando en la década de 1920 se introdujo la genética de Alemania, y cómo esto marcó el comienzo del desarrollo avícola en la región.

“Argentina posee actualmente una avicultura moderna. Con una trazabilidad interesante, puede penetrar en cualquier mercado del mundo,” afirmó Motta.

Uno de los puntos clave para Motta, es la exportación como futuro de la avicultura argentina. Con un consumo interno fuerte tanto de carne aviar como de huevos, Motta subrayó la necesidad de buscar mercados externos para seguir creciendo. La exportación, según él, es el camino que debe seguir la industria avícola para asegurar su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.

“Lo que tenemos que buscar para un crecimiento hacia futuro es la exportación, es el derrotero que tenemos que mantener,” enfatizó Motta.

Héctor Motta dejó un mensaje para los productores en este día tan especial. Habló de la importancia de tener fe y sueños, y cómo estos son fundamentales para emprender y reemprender hacia nuevos objetivos. La renovación constante es esencial tanto en la vida como en la actividad empresarial.

“Hay un camino, primero que tiene que ser un camino de fe, no cabe ninguna duda. Tiene que haber un camino lleno de sueños. Y  uno cuando  junta la fe, con la visión que se tiene de esos sueños, comienzan a aparecer,” expresó Motta. “La vida es renovarse permanentemen-te. Y la actividad empresaria también es renovarse permanentemente.”

“Que hay un camino, primero que tiene que haber un camino de fe, no cabe ninguna duda, de que tiene que haber un camino lleno de sueños y que uno cuando justamente junta la fe con la visión que se tiene de esos sueños, comienzan a aparecer,” expresó Motta. “La vida es renovarse permanentemente. La actividad empresaria también es renovarse permanentemente.”

[CHINA] <–  Ferias & Congresos  –> 

Biofarma participó en la principal feria farmacéutica del mundo

Como parte de una gira técnica por China, además de recorrer industrias y conocer las novedades del sector avícola, representantes de la empresa argentina tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes necesidades de ese mercado, basadas en el modo de consumo.

Convention on Pharmaceutical Ingredients, por su denominación en inglés (CPHI) es la principal feria farmacéutica de Asia para el comercio, intercambio de conocimientos y la creación de redes del sector, abarcando a los diferentes segmentos de la industria.

Su realización a fines de junio en el Shanghai New International Expo Center, convocó en China a empresas de todo el mundo, entre las que se encontró Biofarma, una firma que tiene más de cuatro décadas de experiencia en nutrición y sanidad animal.

El Dr. Jorge Venturino, Gerente Técnico de Avicultura, junto a Juan Manuel Vázquez Coronado, Responsable de las Compras Internacionales de la empresa, estuvieron en China, en lo que definieron como “un viaje al futuro”. Deslumbrado por todo lo visto, Venturino explicó que “tanto para cerdos como para aves, como si fuera un vaso comunicante funcionan todas las innovaciones en materia de nuevas moléculas, de nuevos fármacos, ahí es muy rápida la transferencia, el mecanismo comercial. Se ve una amplitud más grande de aditivos, de los que nosotros usamos para los alimentos balanceados, que antes se producían de forma oligopólica o monopólica; y hoy ya prácticamente todo el mundo produce todo”, lo que diversifica la oferta y mejora el camino a la demanda.

Lo que se muestra en esta feria de Shangai durante tres días es toda la oferta de fármacos de uso humano, drogas tradicionales para todas las patologías humanas, drogas anti infecciosas, antibióticos, antivirales, vacunas, suple-mentos nutricionales, y a la vez se producen moléculas para animales.

“Para los alimentos balanceados, para la nutrición, antibióticos, promotores de crecimiento, anticoxidales, vitaminas, minerales, aminoácidos, pigmentantes, probióticos y todo lo nuevo que existe en materia de sustitución de antibióticos, ves absolutamente todo, en una feria que es inabarcable, por eso fuimos con una visita programada y durante un día nos dedicamos a ver lo nuevo”, explicó Venturino.

Más allá de la exposición, el viaje incluyó la visita a tres empresas chinas de aditivos, en todo su proceso de elaboración, donde incluyeron la interacción con profesionales e investigadores, en diferentes ciudades de un país muy extenso.

En cuanto a la avicultura, el desarrollo asombra, “el grado de avance que ha tenido esa sociedad es impresionante. La parte de huevos es algo impresionante, China consume mucho y también los produce. Tienen pasión, son infaltables: los desayunan, después los comen como snack a cualquier hora del día. Son responsables del 36 por ciento de la producción de huevos del mundo”.

Lo que se destaca es la forma de presentación y venta, que alcanza a los comercios de todos los tamaños, con diversidad de colores, buenos envases, los venden cocidos, envasados al vacío sin necesidad de frío, pero en su gran mayoría siempre se presentan condimentados, inyectados con especies antes de la cocción, para un paladar muy diverso al de esta parte del planeta.

“Con respecto al pollo, cada vez más hay más diversidad de productos. Eso es impresionante y especialmente en productos que nosotros tenemos una mirada especial porque son los que le vendemos a ellos, como las garras y las alas”, contó Venturino, sobre las variedades de presentación que vio en su experiencia asiática.

[EMPRESAS] <–  Cladan Nutrición & Salud Animal  –> 

Adaptación al cambio y capacidad de innovación

Martín Cardona analiza el crecimiento y la internacionalización de una compañía de conocimiento que no detiene la constante búsqueda de oportunidades.

Por cientos se cuentan los creadores que se inspiraron en Madrid, sus calles y parques, sus bares y gentes, sus fiestas y costumbres, para plasmar su obra. Desde esta ciudad incomparable, alegre y despierta a todas horas, famosa por ser una ciudad abierta en la que se mezcla gente de todo tipo y de cualquier lugar, Martín Cardona –CEO de Cladan Nutrición y Salud Animal–, comparte su entusiasmo al hablar del desarrollo y el proceso de internacionalización de la compañía.

“Hace un año que iniciamos esta aventura de abrir nuestra oficina en España y desarrollar el negocio de Cladan, enfocado en las especialidades. Hoy, esta aventura es una realidad”, señala con orgullo el joven empresario, quien agrega: “este camino lo iniciamos previo a la pandemia y pandemia de por medio. Hoy ya tenemos clientes y pruebas de producto corriendo en España; negocios firmes con Perú, Colombia, Uruguay; el trámite de registración y con distribuidores definidos en México y Brasil, que son dos grandes mercados; con muy buen rolling de negocios en el Caribe, a través de República Dominicana… Tenemos un desarrollo muy firme en Latinoamérica con productos de desarrollo de Cladan, que nosotros denominamos la línea de especialidades o aditivos. En agosto de este año llegó nuestro primer embarque a España, con productos ya registrados ante la Comunidad Europea, y estamos abriendo las puertas de Estados Unidos, Egipto y el sudeste asiático con negociaciones para definir distribuidores bastante avanzados”.

La producción argentina enfrenta desafíos que son similares a los de otros mercados, y algunos incluso mucho mayores. En ese sentido, Cardona destaca que “el equipo técnico de Cladan se enfrenta a esos desafíos en conjunto con productores, a quienes nosotros llamamos nuestros clientes, socios estratégicos, a diario. Entonces, todo ese conocimiento, obviamente, te genera una base, un backup y una una experiencia que es muy bien recibida en otros mercados. Obviamente, cada mercado tiene sus culturas, sus particularidades, hasta culturas comerciales disímiles o distintas, pero el hecho de toda esa experiencia y el alcance que hoy tiene Cladan dentro del mercado local, te da una casuística que es muy bien recibida y muy respetada a la hora de buscar un partner en otros mercados”.

Transformar crisis en oportunidades

Para Martín Cardona, el inicio de Cladan tuvo dos basamentos: “como toda empresa y como todo emprendedor, como el mundo mismo, nacen un poco del caos. Y volvemos a esa vieja frase, que es muy linda para estos momentos de Argentina, «crisis es oportunidad». Cladan nace durante la crisis del 2001, pero nace con dos columnas vertebrales firmes, pensadas y muy claras. Una es nuestro claim, somos una empresa que no sólo comercializa productos, sino que somos una compañía  de conocimiento. Es decir, nació como una empresa que lo que buscaba era llevar el conocimiento de un grupo humano y técnico, profesional, al mercado, y a partir de ese conocimiento aportar soluciones. Y la otra gran columna vertebral, o fundamento de la compañía, fue ser una usina de oportunidades. Ante una crisis, un grupo de técnicos que, junto con mi padre fueron los que iniciaron la compañía, lo que buscaban era, en algún punto, una oportunidad de poder llevar al mercado todo ese expertisse, toda esa experiencia, y todo el conocimiento que habían acumulado de años dedicados a la producción de proteína animal. Yo creo que esas dos columnas vertebrales fueron las que permitieron el crecimiento de Cladan y que la base siempre estuviera firme”, sostiene Cardona.

“Más allá de los contextos, más allá de los vaivenes de los mercados y de la economía misma, tener muy claro que esos dos valores no se podían negociar fue lo que permitió el crecimiento. Y el otro gran valor creo que es el adaptarse al cambio, estar constantemente innovando y enten-diendo que lo que hacemos hoy, mañana puede ser viejo o puede no ser útil y que hay que adaptarse constan-temente, afirma el joven empresario.

La importancia del capital humano

Para Martín Cardona, “los edificios se alquilan o se compran, las máquinas se cambian, se puede pedir financiamiento, se puede aportar capital y comprar maquinarias. Pero el capital humano es lo más valorable que puede tener una compañía  y ese concepto en Cladan siempre estuvo muy claro. Brindarle a ese capital humano, que tiene ganas de formarse, de esforzarse –y que tiene compromiso–, la posibilidad de crecer y desarrollarse, fue algo que siempre estuvo muy claro en la filosofía y en los valores de Cladan. Muchos profesionales de la compañía que han empezado como pasantes, hoy, además de tener un doctorado, ocupan las gerencias estratégicas dentro de la compañía. Ese capital humano te da un plafón que te permite innovar, continuar creciendo, y conquistar un mayor porcentaje del mercado local”.

 A la hora de diferenciar el objetivo de la compañía, el CEO de Cladan pone énfasis en queno se trata de vender o comercializar solamente un producto, sino de llevar conocimiento y llevar soluciones y valor agregado a la producción. Una filosofía de trabajo que se destaca claramente: por un lado la innovación permanente, pero por otro lado también el servicio técnico, el acompañamiento al cliente, que son dos cosas que deben ir de la mano. Y no hay servicio técnico posible en nuestro mercado si no tenés el equipo adecuado, formado, preparado para los desafíos que enfrentan los productores. Y obviamente, gran parte de la inversión que uno hace como compañía lo hace en términos de desarrollo de equipo. No hay otra forma que desarrollar el equipo, formarlo y prepararlo. Si no sería imposible lograr un servicio, como yo llamo, tan holístico como el que hoy brinda Cladan, que prácticamente acompaña al productor en todas las etapas, desde la nutrición, lo sanitario, el manejo, desde lo que puede ser la producción misma de alimentos, hasta la formulación”.

Cardona resalta la importancia del servicio técnico al afirmar que “esta característica  nos permitió tener, me permito llamarlo éxito, o al menos estar siempre y tener una buena recepción, porque siempre que llevamos un producto lo llevamos con un fuerte acompañamiento técnico, con un fuerte acompañamiento a campo; porque un producto por sí solo no va a lograr el éxito y no vas a cambiar los resultados de una producción en base a un producto, o a mejorarlos, o a atacar el desafío o la afección que haya que atacar o tratar. Entonces,  en ese caso es innegociable que cualquier producto que nosotros llevamos al mercado va con un técnico que acompaña al productor en el desafío que tenga que enfrentar a la hora de aplicar el producto”.

Cuando el orgullo es parte del propósito

Gran parte de nuestro trabajo diario, es llegar a la mesa de los argentinos y del mundo con nuestros productos. De alguna forma, indirectamente, nos lo permiten nuestros clientes y los productores. Nosotros nos sentimos parte de esa mesa y sabemos que los productos que introducimos al mercado llegan a esa mesa. Entonces,  a la hora de definir la utilización de un producto, la responsabilidad es mayúscula, o promover un producto y llevarlo al mercado”, señala Cardona.

En ese mismo lineamiento, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, van de la mano en Cladan. “Esto tiene más que ver con una filosofía no sólo de la empresa, sino de vida. De pensar que «la casa común del mundo es uno», y tenemos que aportar nuestro granito de arena y obviamente como empresa asumir la responsabilidad que nos toca de tratar de que todo lo que desarrollamos sea sustentable, ambiental y económica-mente hablando. Cuando uno desarrolla productos o cuando los produce, lo que busca es que la sustenta-bilidad se plantee en términos ambientales, es decir, tratar de tener el menor impacto posible en cuanto al medio ambiente y tratar de tener la mayor circularidad posible a la hora de introducir nuestros productos, y que tengan el menor impacto en la sustentabilidad económica, entendiendo que nosotros como empresa tenemos dentro de nuestra organización 200 colaboradores que dependen de que la empresa tenga una sustentabilidad en el tiempo y asimismo, que la competitividad que logramos tiene que trasladarse en productos que sean accesibles a la mesa de los argentinos y que no impliquen un costo extra al valor del producto que hoy reciben los consumidores”, explica el CEO de Cladan.

Una empresa profesionalizada que no pierda la esencia familiar

Cladan ha cumplido 20 años desde su creación y su crecimiento fue acompañado de un gran componente profesional. Pero en ningún momento la compañía perdió su esencia y su enfoque humano en lo que a una gran familia se refiere.

Al respect, Martín Cardona considera que “como toda empresa familiar, hace que quienes formamos parte del consejo de accionistas o del consejo directivo, también estemos en el día a día de la compañía. Y eso genera una cercanía muy particular con los distintos equipos, y creo que nosotros entendemos que pasamos gran parte de nuestro día dentro de la empresa. Si uno hace un cálculo pasa más tiempo en la empresa que con su familia.

Desde la dirección de la empresa lo que tratamos es que los integrantes de Cladan sientan esa comodidad, más allá de que como empresa, como en toda familia, hay reglas, hay políticas, hay culturas… Pero tratamos de que esa familiaridad no se rompa, ni la cercanía, y sobre todo, que no se rompa ni la comunicación ni el diálogo. A veces no se trata de estar siempre de acuerdo, como pasa en cualquier familia, pero lo que no podemos romper nunca es la posibilidad de dialogar y de disentir en el respeto, y de entender que por sobre las opiniones particulares de cada uno hay un gran objetivo que es el desarrollo y la sustentabilidad de la compañía. Y eso creo que da un paraguas y un marco para que se mantenga esa buena onda que gracias a Dios tenemos dentro de Cladan”.

El detrás de escena

Entre las fortalezas que se observan en esta joven compañía, aparecen como las más destacables, la adaptación al cambio y la capacidad de innovación. “Creo que en eso hemos sido lo que podemos denominar una empresa ágil. A medida que uno va creciendo en volumen de negocios y en equipo se ve la necesidad de implementar normas, procesos, sistemas, políticas. Se pierde incluso esta familiaridad de la que hablábamos porque al principio nos veíamos todos casi todos los días y después a medida que creces se requiere armar equipos para cada área y definir liderazgos. Pero creo que en todo ese proceso lo que nunca perdimos fue la agilidad, la capacidad para adaptarnos al cambio y la mirada puesta constantemente en la innovación de procesos, de productos, de servicios, de conocimiento. Creo que eso es el punto basal de lo que podemos denominar el éxito de haber permanecido durante 20 años en el mercado y siempre un paso adelante y siempre creciendo“, señala Cardona.

De cara al futuro

Martín Cardona es conciente del éxito alcanzado por Cladan en estos primeros años de vida, pero también tiene en claro que hay un determinado camino por seguir. “Yo creo que el primer desafío es ordenarse y estructurarse. Hoy, tener una oficina fuera de Argentina obliga a tener una estructura muy distinta, con lejanía, sin el contacto diario. Entonces creo que gran parte del desafío hacia adelante es, en este proceso de expansión y de crecimiento, no burocratizarse, no perder la agilidad, no perder la cercanía con el productor, con el mercado… Porque gran parte del éxito también ha sido la cercanía y la relación con el productor, para entender sus desafíos, para entender a qué se enfrentan y poder estar ahí para brindar una solución.

Ese conocimiento que vamos acopiando no es un acopio antojadizo, sino que tiene que ver con traducirlo en soluciones y en valor agregado. Y creo que gran parte del desafío que yo veo hacia adelante es no perder ese día a día que tenemos con el mercado, que tenemos con los productores, que tenemos con, nosotros le llamamos “la cocina” de la avicultura, de la ganadería, de la porcicultura. Ese día a día no hay que perderlo, porque es ahí donde si uno se aleja y pierde esa familiaridad, ese día a día, ese estar en el desafío constante, se aleja de las necesidades del productor y es donde pierde el valor agregado que hoy podemos transferirle al mercado”, explica el CEO de Cladan.

Y concluye: “los mejores productos de Cladan todavía están por venir. Tenemos muy buenos productos y que han mostrado su valía a la hora de ser desafiados por los productores en el campo, como el Betaplus, el Colphos, el Naturphen, el Signature, que es nuestro último lanzamiento, que es joven, pero que ya en la juventud que tiene el producto en el mercado muestra, va mostrando mucho, y sobre todo, no porque lo diga yo, sino por la aceptación que está teniendo fronteras adentro y afuera, como pasó con el Colphos, o con el Control AA. Pero creo que esa incomodidad en la que vivimos nosotros de que todavía a lo mejor no lo logramos, de que todavía hay desafíos por atender, de que todavía hay más por conocer… si fuese un músico diría que el mejor disco todavía no lo logramos, que nos queda mucho por aprender y mucho por intentar y por crear por delante”, señala Martín Cardona. Y agrega: “El equipo de Cladan conjuga la experiencia y la juventud. Me sorprende muchas veces que quienes más años tienen dentro de la compañía y quienes más experiencia tienen, son los que más nos desafían a innovar, empezando por el fundador de la compañía y quienes más desafían al resto de la estructura a no quedarse y a no dar nada por sentado”.

Pasión por la avicultura

El CEO de Cladan reflexiona sobre el vínculo de la compañía con la industria avícola y afirma: “es un mercado que te apasiona. Gran parte de nuestro negocio hoy se basa en la avicultura y creo que si nosotros deberíamos decir cómo está conformado hoy el negocio, diría que el 60-70% de nuestro negocio pasa o rosa la avicultura. Y creo que la avicultura, si bien la producción de agroalimentos es apasionante, la avicultura en particular tiene una vorágine que si no estás apasionado, es muy difícil resistirla, comprenderla y disfrutarla. Y creo que también es muy apasionante para nosotros, más allá del lugar que nos toca ocupar en la compañía, esto que yo mencionaba… en ciertos puntos uno está siendo un artesano porque sabés a dónde va tu producto, sabés a dónde llega y sabés que a la noche llegás a tu casa y eso que van a comer tus hijos tiene algo tuyo; y yo creo que eso te da una motivación extra… entender que sos parte de esa cadena tan fundamental de la Argentina y del mundo –que es la cadena de producción de proteína animal–, con todo lo que implica la proteína en el desarrollo de la humanidad y en la nutrición de la humanidad. Yo digo siempre lo mismo yo: tengo la ventaja de que llego a mi casa, me siento a la mesa y ese pollo, ese pedazo de carne vacuna, ese matambrito de cerdo, tiene algo mío adentro, tiene algo de mi industria… Eso es muy motivador, y si lo entendés así te genera una pasión particular que te permite vivir el día a día –incluso en contextos como éste que nos toca vivir en Argentina– con otra cabeza, con otra mirada”.

[LATINOAMERICA] <–  Producción Avícola  –> 

El control ágil en las emisiones de amoníaco impacta directamente en la sustentabilidad avícola

Cladan Nutrición & Salud Animal avanza en la generación de estudios que confirman que con Control Doble A, animales y ambiente mejoran en relación al amoníaco de las excretas, con efecto prolongado en el tiempo y expresándose en una mayor rentabilidad productiva. Reduciendo el amoníaco en la cama, este producto aporta una solución inmediata que permanece hasta 45 días en las fases de engorde avícola.

Cobra cada vez más relevancia la sostenibilidad en cada una de las producciones, pero puntualmente en la avicultura, el buen vínculo con el ambiente y la disponibilidad de estrategias y productos para lograrlo terminan siendo clave para obtener los mejores resultados.
En este contexto, productos como el Control Doble A de Cladan, para la reducción de amoníaco en las camas, son los que permiten mejoras sustanciales en cuanto a la combinación de la sustentabilidad económica del negocio y la reducción de su impacto.

De acuerdo a las consideraciones del Ing. Pablo Lencioni, como gerente de Desarrollo de Cladan, “es una tendencia en distintos sectores que nos van consultando por el tema de cómo hacer para disminuir las contaminaciones, porque los efectos de cambio climático se ven. Entonces, desde nuestro lado tratamos de dar ese aporte para tener productos que puedan reducir cualquier tipo de impacto ambiental y Control Doble A, es uno de ellos”.

Ya el año anterior se habían hecho pruebas en las camas utilizadas para los animales en la muestra Rural de Palermo, experiencia que se repetirá próximamente del 18 al 28 de julio. “Cuando entras en un galpón de producción pecuaria lo primero que sentís es eso, el olor a amoníaco de la orina y es lógico porque la concentración animal y el espacio cerrado hace que los gases se vayan concentrando, entonces mejorar la calidad de aire es lo esencial”.

En una presentación de polvo el Control Doble A se aplica de forma directa en las camas, sin efectos negativos en los animales y con una mejora en la calidad del ambiente que es destacable.

“No sólo es de efecto inmediato, sino que es de aplicación muy sencilla. En muchos de los ejemplos nosotros lo agarramos con la mano directamente, lo aplicamos en la cama con la mano y no hay ningún efecto ni para el operador, ni para el animal”, explicó el especialista, logrando una mayor durabilidad de los efectos en comparación con otros productos existentes en el mercado. “En lo que es avicultura nosotros estamos prácticamente en un ciclo completo, estamos hablando de aplicarlo en la madre antes que ingrese el bebé, pero también se puede aplicar con el bebé ya en el galpón, pero prácticamente si uno no voltea la cama a los 42, 45 días del ciclo engorde, el producto va a estar haciendo su efecto”

Con una presentación en bolsas de 25 kilos, Control Doblea A “es una herramienta que constituye parte del botiquín del supervisor, del granjero”, porque permite mejoras en el ambiente de forma inmediata.

Más allá de la medición por instrumentos, “instintivamente cuando vos entras en un galpón sentís el olor, pero eso es una percepción y nosotros somos del concepto que para poder modificar o cambiar algo hay que medir. Por eso, muchas veces hasta nos cansamos de medir, pero es para tener la certeza de qué niveles estoy teniendo en el aire del galpón”.

Sobre la base de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y el manejo general enfocado al bienestar se debería estar debajo de 20 partes por millón. Es así que desde Cladan se tiene la intención de generar monitoreos online de forma permanente, para controlar amoníaco, pero también dióxido de carbono, monóxido de carbono.

Del mismo modo, se está empezando a trabajar con inteligencia artificial para poder establecer proyecciones ambientales, de manejo, pero también del futuro peso de un pollo promedio dentro de cada uno de los galpones controlados.

“Si nosotros unimos el monitoreo en las granjas con los resultados después en planta de faena y por el otro lado con los análisis que hacemos permanentemente de las materias primas que usan nuestros clientes, ya que justamente el laboratorio de Cladán tenemos esa posibilidad de analizar soja, maíz, afrechillos de distintos tipos, tenemos todo un panorama completo para poder inferir qué cosas son positivas y qué cosas no estarían funcionando como herramientas para la industria”, aseguró Lencioni.

Ing. Alan Nielsen, Técnico Comercial del equipo de Avicultura de Cladan

El efecto del amoníaco en la producción avícola

El Ing. Alan Nielsen, es técnico comercial del equipo de Avicultura de la empresa y considera que los efectos negativos de estas emisiones comienzan a nivel respiratorio, porque “empiezan a deteriorar el movimiento de los cilios en las tráqueas. Entonces, esta es la primera barrera de la mucosa del tracto respiratorio frente a cualquier patógeno que pueda entrar por una vía aérea, interrumpiendo el buen funcionamiento o el buen trabajo de esta primera barrera lo cual predispone al ave a poder levantar después cualquier otro tipo de problemas respiratorios”.

Como efecto secundario, las altas concentraciones de amoníaco y las exposiciones durante espacios prolongados de tiempo tienen un efecto negativo sobre todo los que son partes más blandas, como pueden ser las conjuntivas del ojo provocando que la conjuntivitis esté llegando a la ceguera total del animal, por lo tanto será un animal que no va a poder ni comer, ni tomar agua”, además de poder generarse algunas quemaduras en la piel de las garras.

Es entonces que Control Doble A, “asegura una mayor rentabilidad, porque controla las emisiones de amoníaco, un gas que se ha estudiado y la bibliografía indica que genera mermas en todo lo que tiene que ver con el consumo de alimento, pérdidas en los índices de conversión, de ganancias viarias y de peso. Así que, sí, sin duda, controlar el amoníaco es beneficioso para la producción”.

No sólo es de efecto inmediato, sino que es de aplicación muy sencilla. En muchos de los ejemplos nosotros lo agarramos con la mano directamente, lo aplicamos en la cama con la mano y no hay ningún efecto ni para el operador, ni para el animal”, explicó a Cátedra Avícola & Agropeuaria el especialista, logrando una mayor durabilidad de los efectos en comparación con otros productos existentes en el mercado. “En lo que es avicultura nosotros estamos prácticamente en un ciclo completo, estamos hablando de aplicarlo en la madre antes que ingrese el bebé, pero también se puede aplicar con el bebé ya en el galpón, pero prácticamente si uno no voltea la cama a los 42, 45 días del ciclo engorde, el producto va a estar haciendo su efecto”.

 

Más allá de la medición por instrumentos, “instintivamente cuando vos entras en un galpón sentís el olor, pero eso es una percepción y nosotros somos del concepto que para poder modificar o cambiar algo hay que medir. Por eso, muchas veces hasta nos cansamos de medir, pero es para tener la certeza de qué niveles estoy teniendo en el aire del galpón”.

El especialista enfatiza que el amoníaco no es solo un problema para el ave, sino también es un gas que genera un deterioro a nivel ambiental y que eso en el mediano y largo plazo va a ser algo que seguramente también tengamos que controlar. Evitar directamente las emisiones de amoníaco y que eso no sea solo sacar el amoníaco de nuestro galpón sino también evitar que vaya al ambiente directamente y en ese sentido al control lo hace una muy buena herramienta, porque fija el nitrógeno y lo deja en la cama”.

Tener Control Doble A a disposición permite solucionar de forma efectiva cualquier escape o alta concentración que se presente en los espacios productivos, monitoreable con mediciones puntuales y que son de fácil solución espolvoreando las camas y así bajando inmediatamente los niveles de amoníaco.

“Fue uno de los pilares para el desarrollo del producto, que tenga una rápida acción, que reduzca la concentración amoníaco de manera inmediata. Es un producto que en menos de diez minutos reduce a más de la mitad la concentración inicial”.

El especialista explicó que “en varios trabajos que estuvimos haciendo, la reducción promedio fue del 63 por ciento de la concentración inicial y minutos después de aplicarlo los niveles de amoníaco quedaron por debajo de lo que es la tolerancia del ave, sin producirle ningún daño”, con una persistencia de hasta 12 días, lo cual permite seguir captando amoníaco en un mismo ambiente durante ese lapso y multiplicando el valor como fertlizante.

[EMPRESAS] <–  San Fernando  –> 

San Fernando: 75 años de una historia que une a las familias peruanas poniendo lo bueno sobre la mesa

En sus 75 años de historia, San Fernando ha logrado convertirse en una de las marcas más queridas del mercado peruano.

La empresa de consumo masivo San Fernando, cumple 75 años en el mercado peruano, ofreciendo productos de calidad, adaptados a las tradiciones del país. En toda su historia ha forjado los valores que representan la clave de su éxito y que viene uniendo a las familias peruanas desde hace generaciones.

La marca San Fernando representa una historia de crecimiento y legado. Fundada por Don Julio Soichi Ikeda Tanimoto en el año 1948, se inició como una pequeña granja avícola y que, con el pasar de los años, evolucionó y diversificó su oferta para convertirse en un referente en la industria alimentaria en el Perú y sinónimo no solo de calidad y sabor, sino de los momentos de celebración como la navidad.

“Estamos muy orgullosos de nuestra historia, la tradición que representa San Fernando en las mesas peruanas, por ello, con mucho cariño hemos preparado una campaña rindiendo homenaje a sus 75 años de éxito en el mercado peruano, donde destacamos los valores que han sido la pieza clave para su crecimiento sostenido y conexión con nuestros consumidores”, comentó Jessica García Cedrón, Gerente de Marketing y Reputación de San Fernando.

Una celebración que invita a todos a poner lo bueno sobre la mesa

En su aniversario 75, San Fernando celebra los valores que lleva a cada mesa peruana. La honestidad, la empatía, el respeto y la perseverancia son los pilares que fortalecen a las buenas familias y se reflejan en cada uno de sus productos. Estos valores, presentes en la vida cotidiana, cobran especial relevancia cuando una familia se reúne para compartir una comida y un espacio para intercambiar experiencias y anhelos.

“En San Fernando siempre miramos hacia el futuro con optimismo e innovación. Sabemos que con cada producto somos partícipes de la unión familiar, acompañando espacios que enriquecen esta relación. La familia ha sido la base de nuestra marca, así como la familia es base de la sociedad. Por ellas es nuestro propósito, ya que cuando una familia se alimenta contribuimos con el desarrollo del país”; concluyó Jessica García Cedrón, Gerente de Marketing y Reputación de San Fernando.

[PORCINOS] <–  Mercados y Tedencias  –> 

La carne porcina podría tener un repunte en el segundo semestre del año

La estimación la hizo Juan Luis Uccelli, asesor y titular de JLU Consultora, contemplando la dinámica del consumo interno que podría crecer hasta un kilo y medio per cápita y la apertura de nuevos mercados de exportación.

La estimación la hizo Juan Luis Uccelli, asesor y titular de JLU Consultora, contemplando la dinámica del consumo interno que podría crecer hasta un kilo y medio per cápita y la apertura de nuevos mercados de exportación.

En tiempos de complejidad económica, el consumo de proteína animal se adapta a las posibilidades de cada bolsillo y en esta estrategia de cada familia la carne de cerdo cumple un rol importante, con una demanda per cápita de unos 22 kilos aproximados. Para entender esta dinámica, Cátedra Avícola & Agropecuaria habló con Juan Luis Uccelli, especialista y asesor del sector porcino.

Partiendo de los cortes más caros como la bondiola que oscila entre 5.500 y 6.500 pesos por kilo, hasta los más económicos como el pechito y el carré, que se encuentran entre 3.000 y 3.700 pesos el kilo, el jamón de la paleta que se ubica entre 2.200 y tres mil pesos, dependiendo también del lugar de venta, son la alternativa a la tradicional carne vacuna. “Estamos con precios muy competitivos que tendrían que ser más competitivos por el precio que se le paga al productor, que es bajo y no se traslada al público y ahí sí tenemos un pequeño problema y por eso el productor está pasando una situación complicada”.

A eso se agrega que la estacionalidad negativa que tiene habitualmente el mercado entre abril y junio, este año a pesar de la promoción de la Semana de la Porcicultura, del 10 al 14 de junio, las ventas no fueron buenas.

“Este año nos adelantamos, desde enero viene mal el mercado, entonces tener seis meses de rentabilidad complicada está afectando a los productores. Esa semana ha sido para concientizar bastante, especialmente que queremos promover un poco más el jamón y la paleta que se consume, pero hay mucho más espacio para consumirlos. Creo que fue productivo, estamos avanzando y creemos que es el camino que tenemos que hacer, promoviendo el consumo y partiendo de la idea de que somos una carne complementaria, junto con el pollo y la vaca, al plato de los argentinos, para tener una diversificación dentro de la proteína animal”.

Como en otros sectores es la exportación la que logra compensar. Según Uccelli, “China estaba comprando muy poco y fundamentalmente, cortes muy baratos. Pero se hicieron exportaciones de unas 200 toneladas más o menos en las últimas semanas, lo que va a mover mucho la aguja en las exportaciones, en los resultados del primer semestre, que va a ser altamente favorable comparado con las importaciones que están muy bajas, porque Brasil subió el precio y nosotros lo bajamos. Tenemos una diferencia del precio vivo entre 30 y 35 por ciento; y somos muy competitivos”.

 

La estrategia de la carne de cerdo debe ser la de apostar a varios mercados, para no repetir los errores del inicio de esta década en la que el 90 por ciento de las ventas externas se destinaba a China.

Con la apertura de Singapur, de Uruguay, llegará próximamente Filipinas lo cual permite balancear el negocio, estando lejos aún una real rentabilidad.

Para el titular de JLU Consultora, “hay que tener mercados abiertos de exportación y abasteciéndolos en la medida de nuestras posibilidades, pero no dejarlos de abastecer. Es una conducta que uno aprendió del sector pollero, que abrió mercados, porque tardaba mucho abrirse un mercado y la verdad para cerrarlo son cinco minutos. Entonces estamos retomando el trabajo para exportar y con eso vamos a compensar un poco el mercado local, porque seguimos produciendo cada vez más carne de cerdo. Tenemos un poco más de cabezas que el año pasado, pero muchos más kilos, entre seis y siete kilos por cabeza”.

Es entonces que el sector tiene el desafío de ganar kilos en los platos de los consumidores, tal como lo viene haciendo la avicultura, en detrimento de la ganadería. Claro que el poder adquisitivo es el que cuenta, pero claramente hay un espacio por seguir conquistando, que se hace lento “por un tema lamentablemente triste de bolsillo. O sea, los argentinos tenemos un bolsillo no solo flaco, sino agujereado y lo poco que entra se van en pagar un montón de cosas que han aumentado”.

De todas maneras, Uccelli estima que camino al cierre de este año, “el consumo va a aumentar entre un kilo y un kilo y medio. Hoy estamos casi en 22 kilos, vamos a llegar a 23 kilos en este año. La buena noticia es que este segundo semestre de la carne de cerdo va a ser bueno, muy bueno, y posiblemente empareje el primer semestre, que fue complicado”.

[EMPRESAS] <–  Bioaromas  –> 

Bioaromas ya exporta saponinas a España para mejorar la ingesta de alimento

Esta PyME argentina, que aplica el método Kaizen de gestión, sigue avanzando en la mejora de la ganancia de peso de los animales y reducción de la emisión de gases con el desarrollo de productos de calidad y con trazabilidad.

La conversión del alimento en producto es el inicio de cualquier sistema. Está en la palatabilidad, en la capacidad de cada alimento para generer ingestas frecuentes, la clave de ese proceso, a partir de sabores y aromas atractivos para cada especie.

Enrique Vollenweider, titular de Bioaromas, enfrenta ese desafío frente a especies que cuentan con sistemas olfativos y gustativos mucho más exigentes que los de los humanos. Con un concepto que denomina “tres en uno, que tiene fase aromática, de sabor y de dulce”, para mejorar la apetencia, respetando los limites de ingesta permitida, generando formulaciones con un concepto humano, adaptado a animales.

A partir de las saponinas, que son compuestos naturales con múltiples beneficios en la alimentación animal, con alta capacidad antioxidante y con efecto positivo en la salud intestinal, logran a la vez reducir la emisión de amoníaco que mejora la calidad del aire en las granjas y así el bienestar animal.

En la nutrición en general, los últimos 25 años generaron una transformación enorme, en humanos y animales, con una mayor inversión para lograr una mejor calidad de vida, aprovechando la eficiencia alimentaria, una mejor conversión.

Fue a través de la plataforma Eureka, de acuerdos entre gobiernos y habiendo aplicado a través del entonces Ministerio de Ciencia y Técnica y la unidad de Cancillería de Promoción de Empresas Pymes, se seleccionó a Bioaromas para trabajar con una empresa española para desarrollar y probar las saponinas.

Estos glicósidos de esteroides o triterpenos se encuentran en diversas plantas, como la yuca mejicana o la quinoa, pero también en el fruto del árbol autóctono “espina de corona, Gleditsia Amorphoides”, que se probó en la Universidad de Tandil y la Universidad de Olavarría, en niveles de garantía y trazabilidad de sostenimiento en el tiempo, para colaborar en la palatabilidad de los diferentes alimentos que componen la dieta de los animales.

Sapcor Bio: Saponinas y el impacto ambiental

Una de las innovaciones más destacadas de Bioaromas es el uso de saponinas, compuestos naturales con propiedades antioxidantes y la capacidad de reducir la emisión de amoníaco en la producción animal. Esta reducción es crucial tanto para la salud de los animales como para la del entorno. Bioaromas ha desarrollado métodos para medir estas emisiones en tiempo real, lo que permite un control más preciso y una gestión más eficiente de los recursos.

Enrique destaca que una fuente importante de saponinas en Argentina es el árbol Espina de Corona (Gleditsia amorphoides). Este árbol autóctono tiene frutos que contienen una alta concentración de saponinas. Bioaromas ha estado trabajando en colaboración con universidades y empresas internacionales para investigar y desarrollar métodos eficientes de extracción y aplicación de estas saponinas en la alimentación animal. Bioaromas ha desarrollado un producto innovador que incorpora saponinas extraídas del Espina de Corona. Este producto tiene como objetivo principal mejorar la salud intestinal y la eficiencia alimenticia en animales de granja.

Beneficios del Producto:

  • Mejora de la Salud Intestinal: Las saponinas tienen propiedades antimicrobianas y antioxidantes que ayudan a mantener un equilibrio saludable de la flora intestinal en los animales.
  • Reducción de Emisión de Amoníaco: Una de las ventajas más significativas es la capacidad de las saponinas para reducir la emisión de amoníaco en los galpones de cría. Esto mejora la calidad del aire y reduce los riesgos para la salud tanto de los animales como de los trabajadores.
  • Eficiencia Alimenticia: Al mejorar la absorción de nutrientes, las saponinas contribuyen a una mejor conversión alimenticia, lo que se traduce en un crecimiento más rápido y eficiente de los animales.

“Ya enviamos 14 toneladas a España y son 250 gramos los que se usan por tonelada, por lo tanto son miles de toneladas tratadas para la mejora en la ganancia de peso, pero a su vez reducción de emisión de gases, amoníaco por ejemplo, que en realidad son nocivos para la salud del humano y del animal”, explicó.

En igual manerá amplió que “no solamente trabajamos sobre la disminución, la reducción de la emisión de amoníaco, sino que diseñamos un equipo para estar midiendo la emisión en tiempo real”, que a través de un software traslada los datos que permiten una trazabilidad de toda la cría, contemplando también los tres pilares básicos del bienestar animal, la calidad del aire, del agua, y del alimento.

Para sostener la demanda y controlar costos, “siempre estamos buscando alternativas locales. Argentina es un país muy rico en todo lo que son materias primas. Nosotros tenemos saponinas, taninos, aceites esenciales, extractos de plantas”, a lo que se suma el apoyo del Conicet y el INTI para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.

Junto a la Universidad de San Martín, Bioaromas desarrolla en los laboratorios de biotecnología y bioingeniería un producto nuevo para tratar el útero de las cerdas, vacas, yeguas, cabras, ovejas, para mejorar su calidad de vida, en su ambiente uterino, con el propoleo como producto natural, de una empresa uruguaya. “Nosotros siempre estamos buscando nuevas alternativas para lo que tiene que ver con la salud, la nutrición y el bienestar animal”, indicó Vollenweider.

[EMPRESAS] <–  Laboratorios Nova  –> 

Laboratorios Nova:  Un ejemplo claro del desarrollo agroindustrial desde el centro del país

Cátedra Avícola & Agropecuaria visitó en Cañada de Gómez, Santa Fe, esta planta industrial donde el desarrollo de productos biológicos y fitosanitarios con energías limpias muestran el camino de una mejor manera de aprovechar las oportunidades del mercado local y del internacional.

Mientras el sector agroindustrial argentino sigue afrontando desafíos constantes, las empresas son las que siguen avanzando e invirtiendo para que en el momento que las condiciones lo permitan, los desarrollos estén listos para afrontar la demanda. En ese sentido, Cátedra Avícola & Agropecuaria entrevistó al ingeniero Mauro Piva, CEO de Laboratorios NOVA en su planta, para conocer las novedades en el segmento de biotecnología aplicado a alimentación y agro, siendo la primera empresa deproductos biológicos en base a las energías sustentables.

Desde Cañada de Gómez, en el sur de la provincia de Santa Fe, se invierte en tecnología, desarrollos científicos, con diferentes unidades de negocios, continuando una historia iniciada en 1985, cuando Carlo Augusto Piva y el Ing. Químico Carlos Mengarelli decidieron unirse para su fundación.

Con toda la impronta de una familia italiana inmigrante, Mauro Piva a sus 52 años cuenta que hace 26 que trabaja en la compañía y actualmente ya tiene a su hijo mayor, Manuel, comenzando su tarea en la firma que está certificada como “Great place to work” y con normas ISO en gestión de Calidad; Ambiente y seguridad; y Salud en el trabajo.

“Tengo una tradición familiar de mucho trabajo, de mucho ahorro y de mucha inversión, una fórmula que por lo menos a nosotros nos ha permitido crecer, nos ha permitido desarrollarnos, así que estamos contentos porque a pesar de que en Argentina suceden ciertas cosas a nivel político y económico. Yo creo que nuestro sector, el sector agro en genera sigue apostando. Si tuviésemos un escenario más previsible yo creo que se apostaría el doble o el triple. Pero bueno, a pesar de las circunstancias, el sector sigue apostando a la inversión y tenemos que contagiar un poco de eso, de invertir para generar más valor”.

Para el Ing. Mauro Piva, en el campo se da una combinacion, “algunos son optimistas y otros tienen dentro de su ADN, por sus orígenes, la inversión permanente. Pero el sector tracciona. No quiero que al sector se le regale nada, pero sí quiero que se le dé un marco de previsibilidad para poder invertir, para poder seguir apostando. Argentina tiene una capacidad enorme, tiene grandiosos recursos naturales, recursos humanos. Nosotros lo que necesitamos es un marco que permita ordenarnos y sobre todo, brindarnos la famosa palabra que yo siempre trato de repetir que es previsibilidad”.

 

En este marco, “hace más de dos años estamos desarrollando probióticos y produciendo enzimas, para el sector de alimentación animal, que aumentan la digestibilidad de los alimentos balanceados, en este caso en monogastricos tanto en aves como en cerdos, mejorando su performance, logrando ganancias diarias más importantes, logrando mayor eficiencia en el sistema”, comineza explicando el titular de la empresa que emplea a 250 personas.

De esta manera, “en Argentina se está atendiendo a intentar hacer sintonía más fina con respecto a producir carnes en general y estas herramientas permiten lograr una mayor eficiencia”. “Somos la primera empresa en Sudamérica en desarrollar este tipo de enzimas para este sector. Hoy Argentina importa el ciento por ciento y nosotros nos hemos convertido en la primera empresa de toda la región en poder ofrecer este tipo de tecnologías”, que al mismo tiempo reducen el uso de antibióticos, embarcándose incluso en una alianza con una startup para co-desarrollar probioticos.

Siendo una empresa mediana, apuestan a forjar alianzas diversas, para poder seguir avanzando. “Sobre todo en el ámbito de la biotecnología, que es un ámbito tan complejo y que tiene su riesgo, yo me he fanatizado con el concepto de alianzas. Yo creo que en Argentina se deberían reproducir muchas más alianzas”, sobre todo para reproducir el potencial productivo que tiene el interior del país y el arraigo que genera la innovación, el valor agregado y el resultado de más negocios.

Para Piva “hoy los empresarios estamos obligados a pensar en el largo plazo, muchas veces la coyuntura nos distrae un poco, nos confunde, pero hay que pensar en el largo plazo, Argentina en algún momento se va a estabilizar y ahí tenemos que potenciar todas las oportunidades y todos los recursos que tiene nuestro país. Ojalá Dios quiera eso llegue pronto”. Laboratorios Noca inaugurará el 1° de agosto su nueva planta de biofertilizantes, intentando llegar a ser el primer proveedor nacional de este segmento.

Con más de 120 registros ante el Senasa, tienen el 15 por ciento del mercado nacional con la venta de tres millones de dosis, mientras que con una tarea desde hace tres años en Londrina, estado brasileño de Paraná, ya lograron vender 2,8 millones de dosis y la intención es llegar a producir en el vecino país, para poder abarcar ese mercado de mejor manera, siendo clave en una cartera de 13 clientes internacionales.

Laboratorios Nova es un ejemplo más de innovación en el ecosistema de la agroindustria argentina, con arraigo en su territorio, con un impacto positivo en el fomento de becas de estudio, la colaboración con organizaciones intermedias y sociales, e incluso con el sostén comunitario de talleres de capacitación y apoyo escolar.

[AVICULTURA] <–  Sostenibilidad  –> 

Una avicultura más sostenible y más productiva es posible

El Dr. Rafael Lera de Hendrix Genetics repasó las alternativas del mercado y las condiciones actuales de producción que permiten una mejor progresión para la avicultura a nivel global, destacando las ventajas argentinas.

El Dr. Rafael Lera de Hendrix Genetics repasó las alternativas del mercado y las condiciones actuales de producción que permiten una mejor progresión para la avicultura a nivel global, destacando las ventajas argentinas.

Como características fundamentales de la avicultura moderna, la sostenibilidad y la eficiencia productiva generan una conjunción que permite marchar hacia un futuro mucho mejor, tanto para los productores, como para los animales, e incluso el ambiente.

En una charla con Cátedra Avícola & Agropecuaria, fue el Dr. Rafael Lera, como técnico Global de Hendrix Genetics, quien detalló la forma en la que la innovación está aportando a la sostenibilidad de la industria avícola.

Partiendo de la idea de producir más para ser más sostenible y ser más sostenible produciendo más, el especialista remarcó que “en avicultura de puesta y de producción de huevos, está clarísimo que tener aves que son cada vez más eficientes a nivel de la productividad se puede contribuir a la sostenibilidad”.

Existe actualmente una mirada más cercana del consumo, lo que a él le parece “una tendencia imparable”, que observa a la sustentabilidad de manera más precisa que antes, diferente en los distintos países, pero que debe ocupar a la actividad primaria no sólo por la opinión del mercado, sino porque “cuando tenemos a las aves en buenas condiciones de bienestar, de manejo, van a ser más eficientes y esto va a redundar en mejores resultados para el agricultor y también para el planeta”.

Si bien existe una tendencia en la producción hacia un sistema libre de jaulas, en el esquema tradicional y más intensivo “es altamente eficiente, con un menor consumo de alimentos de las aves, con menor utilización de recursos. Aunque parece contradictorio, hoy en día una producción avícola manejada con regimen de jaula, convencional, puede ser altamente eficiente y está contribuyendo a una alta sostenibilidad”.

Es así que, el resultado de los productos no se modifica a partir del sistema, esto se corrobora en la comparación organoléptica de los huevos producidos en los diferentes sistemas. De todas maneras, “todos los que trabajamos en avicultura, desde la genética hasta la nutrición, todos tenemos que poner el esfuerzo en tener las mejores condiciones para las aves y producir aquello que nos está pidiendo el consumidor”, sin ir en detrimento de otros sistemas a causa de lo que marque la demanda.

Enfocado en el consumo, el Dr. Lera apunta que con claridad las gallinas blancas convierten mejor el alimento en producto y esa eficiencia no es la que puede conducir solamente las decisiones adentro de cada granja, sino que debe estar todo orientado por el mercado al que se apunta.
Es el color de la cáscara del huevo el que a veces determina esa demanda, aunque en países como los europeos, ya se produce con mayor cantidad de gallinas blancas, porque “hay consumidores que ya tienen en cuenta el criterio sostenibilidad y saben que el impacto ambiental es menor en gallinas que producen huevo blanco”.

Es entonces en nuestro país que la actualización de instalaciones y la predominancia de huevo blanco generan una condición de sostenibilidad que nos ubica muy bien en el mundo, ya que “la huella de carbono es menor”.

Lera indica que cuenta con mediciones de huella de carbono, en las que se demuestra que la gallina marrón emite un cuatro por ciento más que las blancas, sin embargo en la proyección hacia 2030 se podría reducir en nueve por ciento el impacto de las marrones y hasta el 11 por ciento en los animales blancos.

Hendrix Genetics viene trabajando en forma consistente en la mejora genética y el alargamiento de los ciclos productivos, que impacta en resultados financieros y también en el ambiente. Lo que el Dr. Lera detalla es que actualmente una gallina Decalb White, pueden estar en producción durante unas cien semanas, poniendo unos 30 kilos de huevo, demostrando una eficiencia cada vez mayor, por la utilización de menos recursos, entre el recorte en la superficie, el alimento y las maniobras, para una producción de huevos mas sostenible.

El Dr. Rafael Lera es muy concreto en el mensaje para el sector. Demuestra como la avicultura moderna puede equilibrar la productividad y la sostenibilidad, consiguiendo así un equilibrio positivo en el que se combina la genética, la tecnología, el bienestar animal, la adaptación al ambiente, e incluso la abarcación de los diferentes mercados.

[ARGENTINA] <–  Avicultura de precisión  –> 

Las dificultades para desarrollar avicultura de precisión en Argentina

¿Cómo está la Argentina en cuanto a infraestructura en el sector avícola? En una entrevista que mantuvo con Cátedra Avícola & Agropecuaria, Horacio Gamero, titular de HG Poultry Consulting , asegura que Argentina aún está muy atrasada en este tema y que es necesario tenerlo en cuenta para obtener mejores resultados de conversión.

“Para lograr resultados, hay que invertir en infraestructura. Hoy se está logrando una conversión de 1,850 kg a 1,9 kg en promedio país. Cuando hablamos de otros países, la conversión promedio de es de 1,650 kg”, destacó Gamero.

Gamero, médico veterinario y consultor internacional en avicultura, que asesora a empresas de diferentes países como México y Perú,  indicó que hay países que invierten mucho en infraestructura  y que, a pesar de tener grandes problemas sanitarios, tienen mejores resultados que la Argentina. “En nuestro país no se invierte. Hay granjas que tienen tolvas de 1964”, se sorprendió y agregó que “no se pueden mejorar los resultados de conversión si no hay  una buena infraestructura”.

El consultor aseveró que en nuestro país se trabaja con líneas genéticas de primer nivel, pero si no se invierte en infraestructura, no dan buenos resultados. “En su momento nos largamos a hacer galpones nuevos sin estar capacitados, porque la gente a la que se le confió el trabajo de construirlos no supieron cómo hacerlos y luego, cuando se medía la hermeticidad, era imposible que lleguen a 50 pascales como se busca en un galón para que la ventilación trabaje como corresponde” Por esta razón, el experto aseguró  que “no existe una avicultura de precisión en la Argentina” y agregó que después de haber visitado empresas y granjas de Latinoamérica, “estamos muy lejos de eso, no estamos en condiciones de competir”.

[ECONOMÍA] <–  Informe AG Barometer  –> 

El AG Barometer de la Universidad Austral empieza a marcar un ascenso de la confianza agropecuaria

El estudio bimestral de la casa de altos estudios recupera una tendencia positiva que no se daba desde hace cuatro años. La expectativa por la baja de inflación, por el recorte de retenciones y de un clima mejor se trasluce en el informe al mes de mayo.

Desde octubre de 2018 la Universidad Austral elabora el índice Ag Barometer, que resulta de la puntuación relativa que resulta de las respuestas a cinco preguntas sobre la actualidad, el futuro, la realidad económica agropecuaria, la relación de expansión a cinco años y sobre las inversiones que se puedan hacer en las más de 400 unidades productivas consultadas, con un valor bruto de producción igual o superior a 200 mil dólares.

En el último relevamiento conocido, correspondiente a mayo de 2024, se comienza a ver un cambio de tenedencia en el ánimo de los productores.

Carlos Steiger, profesor y director del MBA en Agronegocios de la Universidad Austral, explicó que los últimos resultados dieron un varlor total de 139 puntos, frente a los 129 relevados en marzo, con un crecimiento de 7,75 por ciento. Es el mayor de toda la historia comparado solamente con los 137 que hubo en el mes de julio de 2019, previo a las PASO, que después culminó con el cambio de gobierno y a partir de allí el optimismo no fue demasiado grande”.

El índice de condiciones presentes dió 90 puntos; el de expectativas futuras, 171. “De los cuatro factores que nosotros tenemos, cuatro dan positivo y uno da negativo. Los positivos son fundamentalmente la situación financiera del productor, comparado con un año atrás. Venimos de una sequía tremenda, se perdieron 50 millones de toneladas en la campaña 2022/23 y claramente el año pasado fue realmente muy malo. En esta campaña, independientemente de lo que esté pasando con los precios internacionales, que están en baja, no son los mejores, pero el productor claramente y financieramente está tranquilo”. Esto hace prever una campaña próxima con margenes de rentabilidad bastante acotados, pero financieramente sólidos, con lo que podría ser un cambio de políticas agropecuarias a largo plazo.

“La confianza es un sentimiento subjetivo de alguna manera, basado en algunos datos objetivos, pero en definitiva yo creo que el productor cree que en algún momento va a haber racionalidad, en algún momento, no sé cuándo, van a bajar las retenciones y el productor va a poder ser competitivo a nivel mundial”.

Lo que Steiger analiza es que “los productores piensan mayoritariamente, en un 73 por ciento que no es un buen momento para invertir en activos fijos, con lo cual eso mira claramente que el productor está cuidando la caja, básicamente”.

Mientras no hay perspectivas claras de bajas a los derechos de exportación, por ejemplo, el profesional entiende que la mirada de campo está puesta en el largo plazo. “El tema central, aunque a un costo muy alto, es la baja de la inflación, que requiere raja tabla de déficit fiscal cero y parte de eso son los ingresos tributarios que vienen de las retenciones, o sea que hasta que eso no se arregle no hay una intención, a pesar que las retenciones son malas y que tienen que bajar algún día. Ahora, esto es una esperanza, la gran duda que también se plantea es la esperanza cuánto dura”.

Más allá de las políticas, un factor clave es el clima en la producción. “En mayo de 2023 venía evidentemente mal el clima, pero había un contexto político-económico totalmente incierto. En cambio, eso se disipó porque más o menos se ve claro el rumbo, nada más. Por otro lado, se está anunciando que el fenómeno climático de El Niño se termina, que viene una Niña con distintas características”.

Carlos Steiger – Profesor y Director del MBA en Agronegocios Universidad Austral

Así es que “los productores después de la dramática situación de la campaña anterior no quieren invertir en activos fijos y por otro lado, quieren guardar reservas para un eventual problema climático. Eso es lo que hoy realmente más lo preocupa, lo económico, estamos mal pero a lo mejor vamos bien”.

Desde la Universidad Austral se interpreta que “parecería ser que se va a reordenar la baja de la inflación, va a traer también la baja de las tasas de interés en términos nominales. De alguna manera el financiamiento va a permitir también financiar, no solamente el capital de trabajo, sino compra de activos, cosa que por ahora no se ha dado, sin duda”.

En el informe se detalla que los productores estiman que la aparición de la chicharrita les ha causado pérdidas en el orden del 26 por ciento de la producción de maíz. Por esa razón, un 35 por ciento dijeron que van a sembrar menos maíz, volcándose principalmente a soja (46%) y a sorgo (31%). Asi se demuestra que el efecto del spiroplasma en el cultivo del último verano “los ha golpeado fuerte”, agregó Steiger.

En este mes de julio ya se está realizando el nuevo relevamiento, para seguir actualizando las tensiones en el sector agropecuario argentino, aguardando por tiempos de mayor estabilidad y calma.

[EMPRESAS] <–  CEVA Argentina  –> 

CEVA cumple 11 años en la Argentina con nuevos desafíos

La compañía multinacional de salud animal CEVA ya lleva 11 años en la Argentina con una pata muy fuerte en la industria avícola local.

El Director Comercial para el Cono Sur, Martín Díaz, hace un balance y asegura que es una experiencia muy enriquecedora y que “el éxito reside en las personas. Invertimos mucho en la formación de nuestra gente y hoy tenemos un equipo de alto rendimiento con resultados son sorprendente”. En este sentido, Díaz hace hincapié en que “es un equipo muy colaborativo que hace que todo se potencie”.

Uno de los fuertes en los que hace foco la compañía es el servicio post venta, “trabajamos en la relación con las personas y en ofrecerle al cliente todas las opciones”, destacó Díaz.

En este sentido, el ejecutivo indicó que “no es fácil lograr los números que obtenemos año a año. En CEVA nunca te aburris. Es una empresa que te mantiene constantemente en actividad, es muy ágil, con mucha innovación y espíritu emprendedor, en donde te dan mucha libertad para trabajar y crear nuevas cosas”.

Otro de los objetivos estratégicos de CEVA es lograr la certificación en Bienestar Animal a través del programa Menos es Más, en donde se busca eliminar progresivamente viejas prácticas a la hora de manipular a las aves. “Agarrar tantas veces las aves o cortarle el agua y hacer todos esos procedimientos arcaicos para la industria, teniendo hoy a mano tantos equipos con tecnología, vacunas de múltiples antígenos, la posibilidad de trasladar muchas vacunas a la planta de incubación, puede reducir muchísimo el estrés en las aves. Hay mucho para hacer en ese terreno y nosotros lo vamos a certificar como Bienestar Animal”, apuntó.

Por último, Díaz destacó el programa de capacitación para la industria avícola,  Ceva Business Program, que ya lleva su tercera camada en la Universidad Torcuato Di Tella. “Es una gran movida y seguimos pensando en profesionalizar a la industria. Y ya estamos pensando en el cuarto ciclo”, recalcó.

Ceva Business Program, un aliado indiscutido de la industria avícola latinoamericana

Anahí Schiavinato, Gerente de Marketing de la Unidad de Negocios Avícola Cono Sur de Ceva, Salud Animal, explica los alcances del Ceva Business Program: un programa de Capacitación Integral en el que CEVA viene trabajando junto a las empresas más importantes de la industria avícola en latinoamérica.

Realizado junto a la Universidad Torcuato Di Tella, este Programa de Capacitación Integral de Educación Ejecutiva, buscar fomentar el desarrollo profesional y brindar herramientas necesarias para lograrlo dentro de un universo de crecimiento constante. Un programa de Dirección Ejecutiva que ya lleva su tercer ciclo y abarca aspectos como liderazgo, retenciones de talentos y manejo de personal, pensados en el largo plazo.

“Surgió en 2017 con la idea de profesionalizar a las personas encargadas de empresas y con gente a cargo, para el manejo de su personal (…) Es un programa que nos ha traído muchas satisfacciones, porque nos hemos planeado un plan a largo plazo y nos ha sorprendido muchísimo el nivel de compromiso de nuestros alumnos que son también clientes”, comenta Anahí.

El objetivo principal del programa es el de proveer a los participantes una visión integral del negocio que permita la generación de estrategias de crecimiento y maximización del valor de sus compañías.

Para esto hacen foco especialmente en Incorporar herramientas y conocimientos en diversas disciplinas complementarias a la conducción del negocio asi también como perfeccionar habilidades personales buscando un balance entre lo cualitativo y cuantitativo.

Este año ciclo inició el pasado 27 de abril y tiene como eje de debate, entre otros temas, la Influenza Aviar. “Entender cómo piensan las nuevas generaciones, cambiar ese chip y aggiornarte a las nuevas generaciones. El cambio cultural debe ser muy grande”, agrega Schiavinato.

[SANIDAD] <–  Influenza & Hepatitis  –> 

Con atención en variables sanitarias, la tendencia hace inevitable la incorporación de tecnología

El Dr. Raul Buthay del Grupo Motta explica la realidad de los cuadros vinculados a influenza y hepatitis, mientras evaluar la progresión de inversiones que están delineando el futuro próximo en el sector.

En las últimas semanas el sector avícola recibió novedades alentadoras con la reapertura de mercados a China y a Chile, es por eso que el repaso de las condiciones sanitarias y la expansión del sector se transforman en condiciones clave para los negocios. Si bien rige en Argentina una calma en cuanto a la influenza, el comportamiento de los productores es el de estar alertas, con el seguimiento del Senasa sobre los profesionales, las normas de bioseguridad, con lo cual “se aprovechó esta oportunidad para poder seguir trabajando y mejorando las cosas en las distintas granjas”, fortaleciéndose la tarea entre los sectores público y privado.

Es el médico veterinario Raúl Buthay, como gerente de Producción del Grupo Motta, el que entiende que ante este tipo de situaciones “es imposible poder dar una respuesta en tiempo rápido y eficiente a una situación que así lo amerita, sin el trabajo conjunto, teniendo en cuenta que ante la detección de un foco y el inmediato sacrificio de esos animales se evitó un contagio masivo, sobre todo en Entre Rios, donde la cantidad de granjas está muy concentrada. Por suerte eso no ocurrió, yo creo que valió mucho el trabajo que se hizo, nuestra empresa colaboró mucho para que eso se pueda solucionar rápido, ya que el productor tenía escasos recursos, pero se logró resolverlo en 48 horas y fue determinante para que esta enfermedad no se haya ido a peor”.

Según el reconocido especialista, en el resto de los cuadros “en el sector de ponedoras está habiendo una situación sanitaria en general buena, o muy buena, donde no hay problemas destacados, fuertes. No sucede lo mismo con la parte del sector de pollo de carne, en donde hay una enfermedad que es la Hepatitis que está generando muchas situaciones de estragos en algunas partes de la provincia de Entre Ríos, sobre todo la parte de la costa del Uruguay, donde tiene una preponderancia muy fuerte”, habiendo también algunos casos en la provincia de Buenos Aires.

“En las empresas donde esta enfermedad está impactando fuertemente, generan situaciones económicas que las comprometen, siendo un flagelo muy importante y preocupante a la vez porque no es fácil la solución, ya que más allá de las vacunas que hoy están en aparición en el mercado, con los tres serotipos distintos que se están introduciendo recientemente en la Argentina, pueden colaborar un poco en la progresión materna del pollito bb”. Esa complejidad en la reposición es lo que condiciona la economía de cada empresa, impactando también en la cantidad de pollos faenados.

Para Buthay, en granjas densamente pobladas “a veces es difícil generar un sistema de vacío sanitario, ya no de granja, sino de una región, que es lo que se debería hacer en estos casos para tratar de eliminar o mitigar los efectos del virus y hacer una limpieza profunda y un descanso para poder ver si se puede batallar esta enfermedad”, que demanda mucho tiempo para poder resolverlo.

Mientras el sector no logra estabilizar los negocios y es la cuestión sanitaria la que logra cierto balance, en Entre Ríos hay empresas que están haciendo grandes inversiones con alta capacidad tecnológica y resultados productivos sorprendentes, tanto en pollos como en huevos, lo cual podría ser progresivo y que responde a la evolución productiva que demanda el mercado y tiene respuesta desde el sector, con mayor lentitud en la producción de pollo de carne.

Dr. Raúl Buthay – Gerente de Producción de Grupo Motta

Existe entre la continuidad familiar y la rentabilidad un sinuoso tránsito que depende mucho de la mejora tecnológica y estructural que tiene en el acceso al crédito la clave para su avance. “Hace 30 años atrás un productor con diez o 20 mil pollos podía sobrevivir con su familia. Hoy para hacer cien mil pollos hay que pensar en una inversión cercana al millón de dólares, que nadie tiene y además no se sabe cuál es el negocio de invertir un millón de dólares en una integración cuando los costos que tiene ese tipo de estructura, no tiene un retorno”.

El sector avícola tiene un desafío a mediano plazo de tener “alta eficiencia, alta conversión y el buen resultado para poder ser competitivo en el mercado y poder salir al mundo y compertir con Brasil, en forma sostenible y sostenida como para poder tener una previsión en el negocio de carne”, argumentó Buthay mirando a los próximos años.